“Más allá del Valor” - Blog de Noticias del Sector de la Valoración e Inmobiliario

El Ejecutivo canario está ultimando un paquete de leyes que vendrían a terminar con un ciclo conocido como moratoria turística y que ha supuesto el aplazamiento de la construcción de nuevas plazas para los visitantes a las islas hasta que no se absorba el excedente disponible. Desde que se puso en marcha la medida sólo se han construido 6.000 plazas, todas ellas siguiendo criterios de proyectos de interés general para Canarias.
El fin de la mencionada moratoria podría propiciar la creación de nada menos que 100.000 nuevas camas en la región, concentradas, fundamentalmente, en los principales núcleos turísticos de las dos islas mayores (Tenerife y Gran Canaria).

Supongo que todo el mundo sabrá que Valladolid y Palencia son las dos capitales de provincia más cercanas de España. Apenas 50 Kilómetros separan estas dos bonitas capitales de Castilla y León, lo que ha contribuido además a crear un proyecto común.
La crisis económica ha provocado en los políticos la necesidad de definir nuevas formas de desarrollo urbano más sostenible. Hoy, la tendencia es una planificación tipo smart city o ciudad inteligente con modelos de organización que eviten futuros colapsos. Una ciudad inteligente es aquella en la que las administraciones públicas ofrecen nuevos y mejores servicios, siendo los ciudadanos el eje sobre el que gira la planificación, todo ello de forma compatible con un uso racional de los recursos naturales, buscando la eficiencia energética y la sostenibilidad.
Hay muchos ejemplos de ciudades inteligentes y, aunque normalmente las identificamos con grandes urbes con presupuestos importantes, la realidad nos muestra que no tiene por qué ser así. El caso de Valladolid y Palencia es una buena prueba de ello.
Ambos ayuntamientos han suscrito un convenio al que se han unido importantes organismos, empresas y centros tecnológicos para apostar por la investigación y la innovación como forma para crear nuevos estilos de ciudad. Así, el fabricante de vehículos Renault dispone de una gran instalación en Valladolid y otra en Palencia. Esto hace que sea muy importante el flujo de personas, mercancías y servicios entre ambas ciudades.
Otros ejemplos son el uso de las TI para la gestión del tráfico en tiempo real, facilitando la eficiencia de los sistemas de transporte y una accesibilidad adecuada; la implantación de redes inteligentes de control de la energía; la gestión de edificios públicos y barrios bioclimáticos con energías alternativas; el uso de una tarjeta inteligente para gestiones municipales; la disponibilidad de guías culturales y deportivas a través de los teléfonos inteligentes; los sistemas de comercio electrónico y pago a través del móvil, etc. Una de las iniciativas más interesante es la implantación del coche eléctrico informando online de los puntos de recarga y plazas de aparcamiento disponible para los usuarios.

El Auditorio y Palacio de Congresos de Burgos ya está terminado. Se inaugurará en septiembre, aunque el primer acto oficial se podría celebrar el próximo mes de junio.
El edificio será bautizado como “Fórum Burgos Evolución” y con él finaliza la construcción del Complejo de la Evolución Humana, un proyecto del arquitecto Juan Navarro Baldeweg. El urbanista cántabro fue el ganador del concurso convocado al efecto y que planteaba la construcción de tres recintos vinculados a los yacimientos de Atapuerca. El proyecto, que ha supuesto una transformación del centro de la ciudad, está formado por los siguientes edificios:
- El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, el más pequeño de los tres y el primero en inaugurarse, pretende ser un referente de investigación sobre la evolución a nivel internacional. Además, se encarga del estudio y conservación de los restos arqueológicos de Atapuerca.
- El Museo de la Evolución Humana es la “joya de la corona” del proyecto. Reproduce la imagen de los yacimientos con una especie de trincheras que simulan cortes orográficos y estratos de la sierra de Atapuerca, que parten del edificio y llegan hasta el río, situado enfrente. Se pensó en él como un reclamo turístico y, de momento, parece que la afluencia de visitantes responde.
- Por último está el Auditorio y Palacio de Congresos. Este recinto era el que tenía menos posibilidades de subsistir, debido a la creciente oferta de este tipo de equipamientos en España. Su uso está pensado para celebrar eventos y congresos de carácter científico.

El Ayuntamiento de Madrid convocó en el año 2007 un Concurso Internacional, en el que la solución ganadora fue la de la prestigiosa firma Rubio & Álvarez-Sala, que lo integran los arquitectos Carlos Rubio Carvajal y Enrique Álvarez- Sala.
En este transcurso de tiempo se han aportado diferentes propuestas, siendo la última la que cuenta con aprobación inicial del 27 de julio de 2011, que después transcurrir el periodo de información pública vuelve a presentarse con importantes novedades y sustanciales mejoras. La principal es la creación de un gran parque público de 4.200 m2 sobre la cubierta, que conforma un espectacular mirador sobre los tejados del barrio de La Latina.

La Comunidad Valenciana tendrá conexión al ancho europeo de ferrocarril, popularmente conocido como el “tercer carril”, en 2016. Una noticia, poco comentada en los medios y muy celebrada por la Administración Pública, que es interesante analizar.
La cosa es sencilla. Las actuales líneas de ferrocarril, desde Alicante a Vinaroz (más el tramo de conexión hasta la actual terminal de ancho europeo, en Castellbisbal, Cataluña), suplementarán sus dos raíles actuales con un tercero. Un nuevo hilo que permitirá indistintamente la circulación de trenes con el ancho europeo (intereje de 1,40 m) y el español (intereje de 1,60 m), lo que mejorará ciertos aspectos de la conexión de la Península con el resto del continente. Pese a ello, esta solución no resuelve todas las necesidades de mejora que tienen nuestras infraestructuras.
Hay que tener en cuenta que el tercer carril “solo” sirve para evitar un transbordo de contenedores en la frontera, entre trenes con distinto ancho de intereje. Sin embargo, no amplía ninguna red y no se resuelven problemas logísticos importantes ni los cuellos de botella del tráfico ferroviario. Además, con esta solución parcial no se crean plataformas intermodales de transporte de mercancías (que permitirían un aprovechamiento más generalizado) y se puede demorar la solución para un corredor ferroviario global que sí podría resolver estos problemas.
Entre las ventajas hay que destacar que el tercer carril mejorará, en plazos y regularidad, el transporte ferroviario. Ya es un medio de transporte más barato por lo que, con estas mejoras, se busca hacerlo eficiente. Con nuestra situación estratégica, si creamos infraestructuras de transporte adecuadas, el mediterráneo español puede convertirse en un nodo de tráfico mundial. Algo que, sin duda, revitalizaría la economía local.
Otra alternativa que se baraja es la del conocido como Corredor Mediterráneo. Esta arteria ferroviaria de cuatro vías de doble sentido en alta velocidad para el tránsito de pasajeros y de doble sentido convencional para el tráfico de mercancías, vincula la Península con Europa y nos conecta con los grandes centros de población y producción del continente, haciéndonos partícipes de una megaestructura integradora. Sin embargo, las dificultades de financiación y la complejidad de su gestión hacen que el Corredor Mediterráneo no sea viable hasta dentro de dos décadas como mínimo. El problema que se plantea aquí es que España no puede esperar tanto tiempo. Nos encontramos ante un mundo globalizado en el que las relaciones internacionales son cada vez más importantes y donde los mercados avanzan sin parar. La ubicación de nuestro país es estratégica, tanto para Europa como para otros países, pero hay que mejorar las infraestructuras de comunicación y no nos podemos permitir esperar al Corredor Mediterráneo.