Contactanos en Whatsapp
Te Llamamos
Suscribete a la newsletter

SOCIEDAD DE TASACION
Publicado el

sareb

 

Sareb. El “Banco Malo” que ni es banco… ni es malo

A finales de 2017 se han cumplido 5 años del nacimiento de SAREB (Sociedad de gestión de Activos procedentes de la ReEstructuración Bancaria), la entidad creada para dar salida a la ingente cantidad de activos tóxicos y problemáticos que las Cajas de Ahorro y el estallido de la burbuja dejó tras de sí. Visto con la perspectiva de lo mucho que ha sucedido en estos 5 años, parece increíble que nuestro sector inmobiliario haya pasado de esa situación, casi de sector zombie, a la pujanza que, sin caer triunfalismos, presenta en estos momentos en que parece subir a buen ritmo el precio de la vivienda. Parte de la culpa puede atribuírsele a SAREB, y en este artículo damos unas cuantas claves. 

En 2012, el panorama del sector inmobiliario, cuando nació SAREB, no podía ser más negro. No había existido nunca una situación parecida y el caos que dejó la burbuja inmobiliaria dibujaban un futuro nada halagüeño para un proyecto como SAREB, creada para intentar reordenar ese caos con rigor y profesionalidad, sabiendo que en 15 años debía vender todos los activos y desaparecer.

Un proyecto que necesitaba de profesionales con determinación y experiencia para comenzar algo sin garantía alguna, pero con formidables cargas: SAREB recibió una serie de activos problemáticos de las Cajas de Ahorros (200.000 préstamos e inmuebles, por valor de 50.781 millones); SAREB nace endeudada y con el encargo de vender esa colosal entrega en 15 años. Todo un reto para los profesionales que comenzaron este proyecto.

SAREB nacía para ser un referente y, en opinión de Juan Fernández-Aceytuno, de ST Sociedad de Tasación, su modelo de gestión es especial, sobre todo por sus profesionales que, con tesón y trabajo, afrontaron una labor quizá desagradable en un primer momento, para ocupar su lugar en el mercado de forma eficaz y sostenible.

Para Gómez-Pintado, de la APCE (Asociación de Promotores y Constructores de España), SAREB ha obtenido varios aciertos importantes, como crear rápidamente una estructura profesional y bien coordinada y segmentar con claridad los problemas, sirviendo de mediador entre los sectores de la construcción, inmobiliario y financiero.

¿Banco malo? Nada de eso. Ni “banco”, ni  mucho menos, “malo”.

Banco Malo, traducción de la expresión inglesa “Bad Bank”, es una expresión global usada en todo el mundo para definir aquellas entidades donde los bancos pueden transferir sus activos tóxicos. En España tiene una connotación más negativa, asociada a la burbuja y la corrupción, mientras que en países como Alemania, es algo más neutral: simplemente son gestores de activos problemáticos.

Pero SAREB, efectivamente, dista mucho de ser un “banco malo”. Por poner un ejemplo, dado que no podía venderse todo en un solo año, ya que ningún mercado podría asumir en un año semejante avalancha de activos, se realizó un estudio en profundidad, para determinar qué activos no eran fácilmente comercializables a corto plazo, y se decidió que se utilizasen, acaso temporalmente, en fines de interés social. Así, se han cedido numerosos edificios a instituciones y organismos públicos, para su cesión temporal con fines sociales. Como resultado, se han cedido 4.000 viviendas a personas en situación de exclusión o vulnerabilidad económica, y también a Fundaciones en la órbita de la Obra Social para que puedan tener una sede social donde realizar su labor.

La Asociación Hierbabuena, por ejemplo, una asociación dedicada a dar visibilidad a mujeres de etnia gitana, seguro que cambiarían el adjetivo malo por el de “providencial”, porque han dado a su asociación, como a muchas otras, la estabilidad necesaria para que puedan tener la posibilidad de realizar su labor sin la preocupación de la sede. Nada de Malo, como cualquiera puede ver.

Un modelo de gestión diferente

SAREB, desde su nacimiento, como estamos viendo, tenía que ser algo distinto, un modelo de gestión que se alejara del “más de lo mismo”, de esa imagen nefasta que, quizá no del todo justamente, acabó teniendo todo lo referente al inmobiliario ligado al sector público. Debería ser un referente.

SAREB debía producirse con Transparencia, sin duda, y su desempeño en el mercado debía estar marcado por la Integridad, la Innovación y la Profesionalidad. Además de cumplir con estas premisas éticas de actuación en los mercados, SAREB ha sumado un carácter bien definido por la Colaboración y el Compromiso cívico. 

En efecto, el modelo de Gestión de SAREB es diferente. Es una suerte de Start-Up formada por activos problemáticos que hay que colocar en el mercado en solo 15 años, porque ese es el mandato, es la razón de su nacimiento. Nació para eso. De modo que en estos cinco primeros años , se ha intentado estructurar todo ese caudal de viviendas, préstamos, proyectos, suelo y darle sentido, elaborando un plan que sea capaz de desatascar la situación de semejante pantano inmobiliario y darle salida, una buena salida, en 15 años, plazo en el que debe darse por terminada su labor.

De SAREB podemos decir que, si bien no ha terminado su labor, como es lógico, ya que cuenta con un plazo de diez años más a partir de ahora, ya ha arraigado. Ya es parte importante y bien asentada, es un actor decisivo en nuestro sector inmobiliario. Y entre otras cosas importantes, ha conseguido, por ejemplo, dar entrada a los fondos de capital internacional, que son los que marcan dónde está el fondo de caída del sector. Y en esa labor ha sido decisiva la imagen de solvencia, de solidez y de profesionalidad que ha sido capaz de transmitir SAREB en un momento en que nuestro país era mirado, como mínimo, con recelos por los fondos de capital y las instituciones en general.

Siendo prácticos, bajando a la arena de los hechos: aunque aún no se ha “colocado” gran parte del problemón (Sareb ha liquidado, de momento, el 30% de su cartera), se han establecido unas bases sólidas para empezar, a partir de ahora, a coger velocidad de crucero. Está construida la estructura: el puzzle (como sostiene Fernández-Aceytuno) no está completo, no está todo resuelto, pero las piezas están ordenadas. Lo que es evidente es que SAREB dejará una manera de hacer las cosas, innovando y aportando valor a un sector que lo necesitaba, siendo capaces no solo de desinvertir, sino de crear. Por todo esto, pensamos que todos los que han trabajado en este proyecto pueden estar orgullosos de su labor: por ejemplo, SAREB ha aportado ya 23.250 millones de euros al PIB y ha ayudado a generar 35.000 empleos.

En serio, vamos a insistir: ¿banco malo…?

Desde ST Sociedad de Tasación hemos querido reconocer el desempeño de estos comienzos de SAREB compartiendo en nuestro canal inmobiliario ST-Tv el video conmemorativo de estos esperanzadores 5 primeros años de gestión. Ver el video: 

 


Escrito por el equipo de ST Sociedad de Tasación

Solicitar informacion sobre valor de inmuebles

 

Deja tus datos y te llamamos
Nº de factura, encargo o referencia de tasacion.
Los campos señalados con "*" son obligatorios.

Los datos de carácter identificativo por Ud. Facilitados en esta página serán tratados bajo responsabilidad de Sociedad de Tasación S.A, (con domicilio social sito en Madrid, C/ Príncipe de Vergara nº 43, CP 28001) con la finalidad de tramitar su solicitud. Podrá ejercer, en todo momento, sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación de tratamiento y portabilidad, mediante escrito enviado al domicilio de Sociedad de Tasación S.A o mediante correo electrónico enviado a [email protected] No será objeto de decisiones basadas en tratamientos exclusivamente automatizados de sus datos, pudiendo presentar una reclamación ante una Autoridad de control si estimase vulnerados sus derechos. Para más información, rogamos consulte nuestra Política de Privacidad.

X

Muchas gracias por ponerte en contacto con ST Sociedad de Tasación

En breve una persona de ST Sociedad de Tasación se pondrá en contacto contigo.

Aceptar