Contactanos en Whatsapp
Te Llamamos
Suscribete a la newsletter

SOCIEDAD DE TASACION
Publicado el

Semana del 23 al 27 de noviembre de 2020

Sector de la Valoración e Inmobiliario

juventud

El porcentaje de jóvenes que viven fuera de su hogar de origen se ha reducido 1,4 puntos; pasa del 18,7% de finales de 2019 al 17,3% del segundo trimestre de 2020. La caída en la tasa de emancipación es la más profunda desde 1988 y la cifra más baja desde 2001 según los datos que presenta el Consejo de la Juventud de España (CJE). El parón económico generado por la COVID-19 ha golpeado con dureza la juventud española, que todavía no se había recuperado por completo de la anterior crisis económica. Una de las razones del retroceso en la emancipación juvenil, explica el Consejo, se encuentra en el aumento de la inaccesibilidad de los jóvenes al mercado residencial, marcada principalmente por la pérdida de poder adquisitivo, ya que el sector de la vivienda, a grandes rasgos, se ha mantenido "bastante estable" durante los meses de pandemia. En el caso de la compraventa, las dificultades no radicaron tanto en las condiciones específicas de financiación como en los requisitos que se exigían para obtener un préstamo hipotecario y, el alquiler, lejos de convertirse en la mejor alternativa se convierte en una alternativa más cara.

Las incidencias por impagos de alquiler se incrementan un 70% desde el mes de septiembre por la segunda ola de la pandemia. Según el Fichero de Inquilinos Morosos (FIM), la tasa de hogares ahogados por el peso de los alquileres cerró la tercera semana del mes de septiembre en un 3,5%, la cifra más baja del registro desde el comienzo de la crisis sanitaria, que anotó a mediados de marzo -cuando se declaró el primer estado de alarma- un 3,6% y se disparó al 12,2% en la segunda mitad de mayo, coincidiendo con una de las etapas más crudas de la pandemia. A partir del pico, y a medida que la situación sanitaria se iba corrigiendo y las medidas de contención se iban relajando, la tasa de impagos fue reduciéndose paulatinamente. No obstante, con la segunda ola la tasa de imagos ha vuelto a aumentar y cierra la tercera semana de noviembre en un 5,4%.

 

Enfoque Nacional e Internacional

ahorro

La segunda ola del coronavirus dispara el ahorro de las familias y empresas españolas que tratan de hacer acopio de liquidez ante la situación de incertidumbre. En concreto, los depósitos de las familias crecieron un 0,3% en el mes de octubre, hasta alcanzar el máximo histórico de 896.700 millones de euros, y un 7,47% respecto a octubre de 2019, el mayor aumento interanual desde 2009, según los datos publicados por el Banco de España. Por otro lado, los depósitos de las empresas no financieras se situaron en 289.400 millones de euros, un 2,33% por debajo de septiembre, pero un 15,99% superior al dato de un año antes. Se trata del mayor incremento interanual de la serie histórica. Pese a que las empresas han recortado el ahorro en octubre por el endurecimiento de las restricciones para atajar el virus, que impactan en su liquidez, las compañías han hecho un esfuerzo en el último año por blindarse ante el virus y la consecuente debilidad de la economía.

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) prevé que "el empleo se reduzca más" y considera que "un gran número de empleos están en peligro" en la zona del euro. En su última reunión, el Consejo ha informado de que el componente de empleo del índice de la actividad económica se había recuperado con fuerza desde primavera, pero se situó por debajo de 50 en octubre, por lo que indica una contracción de la economía. La tasa de desempleo de la zona del euro ya aumentó del 7,2 % en febrero, hasta el 8,1% en agosto. El BCE también prevé que el consumo de los hogares va a seguir contenido y que la segunda ola de la pandemia y su impacto en el empleo y los ingresos va a reforzar el ahorro preventivo.

 

Otras Noticias de Interés

hoteles

Los hoteles siguen explorando nuevas vías para dar salida a las miles de habitaciones que tienen vacías como consecuencia de la crisis sanitaria. Por ello, cuatro cadenas hoteleras han cerrado un acuerdo con la web de alquiler Badi, mediante el cual alquilarán 400 habitaciones a través de la plataforma, que ya suma en su catálogo medio millón de habitaciones y tres millones de anuncios. Las habitaciones se alquilarán para estancias de media y larga duración (entre tres y seis meses) en temporada baja y las previsiones que maneja Badi es que algunas de esas cadenas puedan llegar a comercializar hasta el 20% de sus camas a través de ese sistema.

 

"La primera idea que un niño debe aprender es la diferencia entre el bien y el mal" -Maria Montessori-


Escrito por el equipo de ST Sociedad de Tasación

Solicitar informacion sobre valor de inmuebles

 

Deja tus datos y te llamamos
Nº de factura, encargo o referencia de tasacion.

Los campos señalados con "*" son obligatorios.

Los datos de carácter identificativo por Ud. Facilitados en esta página serán tratados bajo responsabilidad de Sociedad de Tasación S.A, (con domicilio social sito en Madrid, C/ Príncipe de Vergara nº 43, CP 28001) con la finalidad de tramitar su solicitud. Podrá ejercer, en todo momento, sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación de tratamiento y portabilidad, mediante escrito enviado al domicilio de Sociedad de Tasación S.A o mediante correo electrónico enviado a [email protected] No será objeto de decisiones basadas en tratamientos exclusivamente automatizados de sus datos, pudiendo presentar una reclamación ante una Autoridad de control si estimase vulnerados sus derechos. Para más información, rogamos consulte nuestra Política de Privacidad.

X

Muchas gracias por ponerte en contacto con ST Sociedad de Tasación

En breve una persona de ST Sociedad de Tasación se pondrá en contacto contigo.

Aceptar