Contactanos en Whatsapp
Te Llamamos
Suscribete a la newsletter

SOCIEDAD DE TASACION
Publicado el

Desde que hace 130 años se pusiera su primera piedra, Barcelona sigue esperando para ver acabada su edificación más emblemática, la Sagrada Familia. Algo similar sucede con el diseño y la urbanización de la Plaza de Les Glories. La gran plaza central de la Barcelona Metropolitana, “Les Glories”, dibujada por Idelfons Cerdà en 1859, se encuentra a día de hoy pendiente de la celebración de un concurso Internacional de Arquitectura que la sitúe definitivamente como el centro urbanístico de la gran urbe catalana.

Para entender los motivos de este infinito retraso en la ejecución del proyecto, conviene tener perspectiva histórica.

En 1859 Idelfons Cerdà define en el Plan del Eixample para la ciudad de Barcelona el gran centro urbano en el cruce de los tres grandes ejes de la ciudad: La Gran Vía, La Meridiana y La Diagonal. La gran plaza, con vías de 50 metros de anchura, se situaba en este plan como el centro esencial de la red urbana.

En 1905, León Jaussely llena de contenido la propuesta de Cerdà, manteniendo la plaza como centro de la ciudad condal, y traslada el Ayuntamiento de la ciudad y equipamientos culturales a la plaza.

En 1976, el Plan General Metropolitano de Barcelona reconoce la situación estratégica de la plaza, y le otorga la dimensión metropolitana que Jaussely planificara para ella a principios de siglo.

En 1992 la celebración de los JJ.OO de Barcelona fueron la excusa perfecta para que la plaza por fin tuviera un sentido, la construcción del doble anillo viario elevado sobre la plaza, permitió introducir un gran eje horizontal en la ciudad. Les Glories se convertían en la puerta de acceso de la ciudad desde la Metrópolis. No sería la gran plaza central que Cerdà imaginase, pero su utilidad al servicio de los vehículos sería suficiente para acabar el siglo XX con un gran uso.

En 1999 la ciudad, todavía impulsada por el éxito de los Juegos, modifica el PGM, transformando Les Glories y su función de epicentro. Las viejas fábricas darán paso al 22@ Barcelona, un distrito tecnológico con las TICs como clave para su desarrollo. En esta línea se construye la Torre AGBAR en la fachada mar de la plaza.

Les Glories empezaba a concentrar así diferentes usos, edificios singulares y, lo más importante, diferentes sensibilidades a la hora de culminar por fin la gran plaza central. En el 2003, el programa de actuación incorpora los agentes determinantes en el proyecto, el Ayuntamiento y las entidades vecinales y ciudadanas, bajo el visto bueno de la Generalitat.

En el 2005 se publica el edicto que debe derribar el anillo viario. Sin embargo, la propuesta nunca se ha materializado. Las causas del desconcierto actual sólo las podemos intuir. Quizás sea la crisis o la envergadura del proyecto y su repercusión económica, así como el impacto urbanístico que en la ciudad puede paralizar hasta el más intrépido de los urbanístas. Sin embargo, la ciudad reclama ese punto central para su desarrollo y bienestar y éste sigue sin concluirse.

Tras 150 años de historia urbanística, nos encontramos ante la convocatoria de un concurso de arquitectura sobre la plaza como solución definitiva. Idelfons Cerdà ya ganó su concurso allá por 1859. El futuro de Les Glories puede estar muy cerca, ahora las premisas son claras: eliminar el “donut” viario, maximizar las zonas verdes y concentrar equipamientos culturales de mayor interés. Sin embargo, el éxito final del proyecto debe pasar por perforar el subsuelo para prolongar la Gran Vía en sentido horizontal. El presupuesto, evidentemente, será casi prohibitivo en la situación financiera actual, pero es clave para el desarrollo urbanístico de la ciudad y la Metrópolis.

Barcelona vuelve a estar en manos de sus arquitectos, y así debe ser, si quiere continuar siendo la ciudad de los prodigios.


Escrito por el equipo de ST Sociedad de Tasación

Solicitar informacion sobre valor de inmuebles

 

Deja tus datos y te llamamos
Nº de factura, encargo o referencia de tasacion.

Los campos señalados con "*" son obligatorios.

Los datos de carácter identificativo por Ud. Facilitados en esta página serán tratados bajo responsabilidad de Sociedad de Tasación S.A, (con domicilio social sito en Madrid, C/ Príncipe de Vergara nº 43, CP 28001) con la finalidad de tramitar su solicitud. Podrá ejercer, en todo momento, sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación de tratamiento y portabilidad, mediante escrito enviado al domicilio de Sociedad de Tasación S.A o mediante correo electrónico enviado a [email protected] No será objeto de decisiones basadas en tratamientos exclusivamente automatizados de sus datos, pudiendo presentar una reclamación ante una Autoridad de control si estimase vulnerados sus derechos. Para más información, rogamos consulte nuestra Política de Privacidad.

X

Muchas gracias por ponerte en contacto con ST Sociedad de Tasación

En breve una persona de ST Sociedad de Tasación se pondrá en contacto contigo.

Aceptar