Contactanos en Whatsapp
Te Llamamos

SOCIEDAD DE TASACION
Publicado el

ST Analytics presenta El Mapa de riesgos físicos del parque de viviendas en España 2024

ST Analytics, compañía integrada en el Grupo Sociedad de Tasación especializada en ofrecer conocimiento inmobiliario y análisis de datos a entidades financieras, ha publicado el informe Mapa de riesgos del parque de viviendas en España 2024. Un estudio que concluye que Valladolid, Murcia, Sevilla y Girona, por este orden, son las provincias españolas que cuentan con un parque de viviendas con mayor riesgo de inundación fluvial.

 

“Este estudio, pionero en España, identifica cuáles son las provincias y municipios con un parque residencial más condicionado a potenciales riesgos físicos, y se elabora con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento del mercado de la vivienda y del urbanismo en toda España, de cara a tener una herramienta de prevención ante posibles riesgos”, ha explicado Alejandro González, director general en ST Analytics.

El informe está basado en una solución propia desarrollada por ST Analytics hace cuatro años, que en su origen se elaboró para permitir a las entidades financieras atender los requerimientos del Banco Central Europeo (BCE) en materia de sostenibilidad, tanto con la identificación de posibles riesgos físicos a los que se puede ver afectado un inmueble —objeto de este informe que hoy presenta la compañía—; como con la calificación energética de cada vivienda. El BCE solicitó a las entidades que conocieran y reportaran esta información de cada inmueble que financian, y tienen en su cartera como colaterales.

Esta solución, disponible desde hoy en la web HubCEE de ST Analytics, que incorpora un buscador de inmuebles, está basada en el conocimiento que atesora el Grupo Sociedad de Tasación sobre el parque residencial en España, tras más de cuatro décadas de actividad en nuestro país; así como en los mapas de riesgos de estudios públicos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España y las estadísticas que ofrece tanto la Dirección General del Catastro a nivel nacional, como las oficinas de Catastro forales y las propias gerencias del resto de autonomías, contemplando así una radiografía precisa de esta cuestión a nivel nacional, por comunidades, provincias y municipios.

A su vez, se enmarca dentro de la estrategia del grupo de desarrollar una línea de actividad centrada en valorar cuestiones de sostenibilidad dentro del entorno financiero, inmobiliario y también a nivel general dentro del tejido empresarial español.

El informe Mapa de riesgos del parque de viviendas en España 2024 contempla la información de los 25,8 millones de viviendas que hay en España a octubre de 2024, y lleva a cabo una radiografía de estas con respecto a tres tipos de riesgos: el fluvial, el sísmico y el costero. En líneas generales, concluye que en nuestro país hay casi 2,3 millones de viviendas susceptibles de verse afectadas por riesgo fluvial; sobre 5 millones por sísmico “muy alto” y más de 330.000 por costero.

 

Riesgos fluviales

Casi un 9% de viviendas en España están construidas en zonas con exposición a inundación

El Mapa de riesgos del parque de viviendas en España 2024 concluye que un 9% de las viviendas en España se encuentra en zonas con algún nivel de afectación a inundaciones. Un porcentaje que equivale a cerca de 2,3 viviendas, en cifras absolutas. ¿Qué implica este tipo de riesgo?

El riesgo de inundación fluvial evalúa por municipios la exposición que tiene cada uno de ellos a experimentar inundaciones en función de periodos de retorno, que van desde 10 hasta 500 años. Esta escala, desarrollada a partir de estadísticas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), clasifica las zonas en cinco niveles: aquellas con alta probabilidad de inundación en un periodo de retorno de 10 años; las que sufren inundaciones frecuentes en un retorno de 50 años; las zonas con probabilidad media u ocasional en un periodo de 100 años; las que presentan una probabilidad baja o excepcional, asociadas a un retorno de 500 años; y zonas no identificadas como inundables o donde no hay probabilidad de que el territorio sufra una inundación fluvial.

“El mapa con información sobre riesgos fluviales que hemos desarrollado en ST Analytics, y que ofrecemos en abierto para su consulta pública, pretende contribuir a aumentar el conocimiento sobre el mercado de la vivienda y a poder realizar una planificación urbana con más información de contexto, teniendo en cuenta que tal y como apuntan fuentes oficiales en España podemos distinguir diferentes zonas donde existe una mayor probabilidad de que se produzcan este tipo de inundaciones”, ha explicado el director general en ST Analytics.

Valladolid, con un 41%, es la provincia de España más expuesta a riesgos fluviales, con 118.600 viviendas en esta situación sobre un total de 292.774. Dentro de este territorio, los municipios más expuestos son San Miguel del Pino, Viana de Cega, Valladolid capital, Simancas y Tudela de Duero; en este orden.

Le sigue Murcia, con un 35% de sus viviendas en riesgo, es decir 298.043 de 839.559. Entre sus localidades más expuestas destacan Beniel, Murcia, Torre-Pacheco, La Unión y Los Alcázares.

En tercera posición está Sevilla, donde un 26% de las viviendas están en situación de riesgo, lo que equivale a 229.294 viviendas de 889.322. Las localidades más afectadas en esta provincia son La Algaba, Villaverde del Rio, Gelves, El Palmar de Troya y Camas.

Y la cuarta es Girona, en su caso con un 22% de viviendas en riesgo, lo que suma 108.776 viviendas sobre un total de 484.513. Los municipios más vulnerables de esta provincia incluyen Vila-Sacra, Albóns, Sant Pere Pescador, Bellcaire d’Empordà y Cabanes.

Por el contrario, las provincias con un parque de viviendas menos expuesto a riesgos de este tipo son Cádiz, Málaga y Segovia.

 

Riesgos fluviales

 

Riesgos costeros

Cantabria y Las Palmas encabezan el ranking de riesgo costero en su parque de viviendas

El informe revela que un 1,3% de las viviendas en España se encuentra en zonas con algún nivel de exposición a inundaciones costeras, lo que equivale a 331.169 viviendas sobre 25,8 millones totales.

El riesgo de inundación costera muestra las zonas susceptibles de sufrir inundaciones en el periodo de retorno considerado. Esta escala, también desarrollada a partir de estadísticas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), se divide en tres categorías: zona inundable con probabilidad media u ocasional (el tiempo de retorno sería de 100 años); zona inundable con probabilidad baja o excepcional (el tiempo de retorno en este caso sería de 500 años); y zona no inundable (no hay probabilidad de que el territorio sufra una inundación costera).

En la clasificación de riesgo costero, Cantabria ocupa la primera posición. Un 9% de sus viviendas, es decir, 34.349 de un total de 379.265, están situadas en zonas consideradas inundables, en su mayoría con probabilidad media u ocasional. Entre las localidades más expuestas de esta provincia se encuentran Santoña, Laredo, Escalante, Val de San Vicente y Colindres.

A continuación, se encuentra Las Palmas, con un 6% de sus viviendas en riesgo medio u ocasional, es decir, 30.774 sobre 517.275. Los municipios más afectados en esta provincia son: Haría, La Oliva, Agüimes, Tinajo y Las Palmas de Gran Canaria.

 

Riesgos costeros

 

Riesgos sísmicos

En torno al 19% de las viviendas en España están expuestas a un riesgo sísmico “muy alto”

A nivel nacional, el 19,3% del parque residencial presenta un nivel de exposición muy alto al riesgo sísmico, debido a su ubicación, lo que se traduce en casi 5 millones de viviendas. Este riesgo se refiere a la probabilidad de que un fenómeno sísmico ocurra en el territorio nacional, evaluado según diversas fuentes de información.

 

En el caso de la Península y Baleares, se utiliza el Proyecto Zesis del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), mientras que en Canarias se emplea el Proyecto RIESGOMAP del Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN). El sistema de clasificación del riesgo sísmico se divide en cinco niveles de probabilidad de que ocurra el fenómeno: muy alto, alto, medio, bajo y sin exposición.

 

En palabras de Alejandro González: “Los datos sobre riesgo sísmico se basan en el análisis geológico de cada región, siendo España, en general, un país expuesto a posibles incidencias de este tipo por su ubicación sobre la convergencia de las placas euroasiática y africana”. “Pero no debemos olvidar”, añade, “que la normativa sismorresistente española contempla este tipo de exposición y, con ello, las condiciones técnicas que han de cumplir las estructuras de edificación, a fin de que su comportamiento ante estos fenómenos sísmicos evite consecuencias graves para la salud y seguridad de las personas”.

 

Riesgos sísmicos

 

Por provincias, Granada, Alicante y Almería presentan la mayor incidencia, con un 99% de sus viviendas afectadas con un nivel de riesgo sísmico “muy alto”, debido a que se sitúan próximas a la costa del Mar de Alborán, y por ende a la falla de Averroes. Entre los municipios más expuestos de cada una de estas provincias se encuentran Atarfe, La Zubia y Churriana de la Vega en Granada; y Santa Pola, Elda y Mutxamel en Alicante; y Almería capital, Roquetas de Mar y Vera en Almería.

A continuación, se sitúa Málaga, donde el 96% de las viviendas (959.018 sobre 995.926) están en zonas de riesgo sísmico muy alto. Localidades como Marbella, Mijas y Fuengirola son ejemplos de zonas con los niveles de exposición más altos dentro de la provincia.

En quinto lugar, se encuentra Valencia, con un 69% de sus viviendas afectadas; 1.017.330 de un total de 1.474.549. Entre los municipios más expuestos se encuentran Gandía, Sueca y Oliva.

Finalmente, Murcia ocupa la sexta posición del ranking, con un 62% de su parque residencial clasificado en el nivel más alto de riesgo sísmico. Esto equivale a 522.107 viviendas de un total de 839.559. Dentro de esta región, algunos municipios como Molina de Segura, Cehegín y Abarán destacan por registrar mayor incidencia.

El informe Mapa de riesgos del parque de vivienda en España 2024, presentado por ST Analytics, constituye, en definitiva, una contribución del Grupo Sociedad de Tasación al conocimiento del mercado inmobiliario y a la gestión de riesgos en España. Este estudio ofrece un análisis detallado de los riesgos físicos que afectan al parque residencial español por lo que la compañía refuerza su compromiso con la transparencia y la sostenibilidad en el sector.

Con esta herramienta, ST Analytics no solo proporciona a entidades financieras y gestores inmobiliarios información clave para una mejor toma de decisiones, sino que también promueve la conciencia sobre la importancia de integrar factores de riesgo en el desarrollo urbano y la planificación territorial, con el objetivo de fomentar un entorno más seguro y resiliente para todos.

 

Te recordamos que ST Sociedad de Tasación  es el decano de las tasaciones inmobiliarias oficiales en España; además, somos expertos en todo tipo de valoraciones e informes y estamos presentes en todo el territorio nacional.

Estamos para ayudarte en lo que necesites y, tanto si necesitas una tasación oficial de vivienda o cualquier otro tipo de valoración (herencia, garaje o trastero, fincas rústicas…), valoración de empresa o de su desempeño en sostenibilidad; si necesitas consultar cualquiera de nuestros múltiples estudios de mercado, o sim­plemente hacernos cualquier consulta, puedes contactar con nosotros aquí

 

Nota de prensa

 

 


Escrito por el equipo de ST Sociedad de Tasación

Solicitar informacion sobre valor de inmuebles

 

Contactanos en Whatsapp
Te Llamamos
Contacta
Deja tus datos y te llamamos
Nº de factura, encargo o referencia de tasacion.

Los campos señalados con "*" son obligatorios.

Los datos de carácter identificativo por Ud. Facilitados en esta página serán tratados bajo responsabilidad de Sociedad de Tasación S.A, (con domicilio social sito en Madrid, C/ Príncipe de Vergara nº 43, CP 28001) con la finalidad de tramitar su solicitud. Podrá ejercer, en todo momento, sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación de tratamiento y portabilidad, mediante escrito enviado al domicilio de Sociedad de Tasación S.A o mediante correo electrónico enviado a [email protected] No será objeto de decisiones basadas en tratamientos exclusivamente automatizados de sus datos, pudiendo presentar una reclamación ante una Autoridad de control si estimase vulnerados sus derechos. Para más información, rogamos consulte nuestra Política de Privacidad.

X

Muchas gracias por ponerte en contacto con ST Sociedad de Tasación

En breve una persona de ST Sociedad de Tasación se pondrá en contacto contigo.

Aceptar